Vídeo teórico sobre los sufijos.
En la presente entrada de Blog os voy a hablar sobre mi experiencia usando la 'metodología inversa' y aplicaciones como 'Kahoot' y 'EduCanon'.
Esta experiencia fue vivida en el CEIP Andalucía de Cañada Rosal (Sevilla) en el curso 2015/16. Dicha metodología fue impulsada por una compañera maestra: Mónica, la cual nos acompañó durante dos semanas. Ella necesitaba implantar y testar dicha metodología como parte práctica de un Máster que estaba cursando.
Comenzaré definiendo los tres conceptos del título de la entrada:
- 'Metodología inversa': metodología que consiste en sacar la teoría de la clase para ocuparla con la realización de los ejercicios, es decir, lo contrario a lo que hacemos en una clase tradicional. Teoría en casa y 'deberes' en el aula. De esta forma, el maestro le puede dedicar más tiempo a resolver dudas y a guiar a los estudiantes por las aplicaciones prácticas de los contenidos. Así, el estudiante se convierte en el agente más activo. Él elige el ritmo, el momento y el modo en que realiza el aprendizaje. Eso nos deja a los maestros con un papel de guías de ese proceso que ellos están llevando a cabo.
- 'Kahoot': plataforma de aprendizaje mixto basado en el juego, permitiendo a docentes y alumnado investigar, crear, colaborar y compartir conocimientos. Se divierten mientras aprenden a través de concursos, debates y encuestas. Al finalizar cada concurso, además, nos aporta un ranking que valora la cantidad de aciertos y la velocidad de respuesta. Así logramos que nuestro alumnado se 'pique' e intente acertar lo antes posible.
- 'EduCanon': herramienta que nos permite incluir preguntas de tipo test dentro de un vídeo, bien sea creado por nosotros mismos, o bien uno que hayamos seleccionado desde 'Youtube'. EduCanon nos aporta la posibilidad de que las preguntas 'paren el vídeo' y no sea posible continuar hasta haber respondido a la cuestión planteada. Así el alumnado deberá estar atento. Al finalizar nos mostrará las estadísticas de aciertos y errores de cada alumno y alumna. Así el maestro podrá ir controlando la evolución del alumnado.
A continuación, explicaré las diferentes sesiones que siguió Mónica en mi aula de Sexto 'A':
- 'Metodología inversa' y 'EduCanon'. Mónica en la primera sesión explicó a nuestra clase la manera de trabajar que íbamos a llevar a cabo en las próximas dos semanas. Repartimos los ordenadores a todos nuestros alumnos y alumnas. Tras explicar en que consistía la 'metodología inversa', explicó el funcionamiento de 'EduCanon': como debían registrarse, contraseñas, que cada día debían ver un vídeo nuevo,...
Comenzaré definiendo los tres conceptos del título de la entrada:
- 'Metodología inversa': metodología que consiste en sacar la teoría de la clase para ocuparla con la realización de los ejercicios, es decir, lo contrario a lo que hacemos en una clase tradicional. Teoría en casa y 'deberes' en el aula. De esta forma, el maestro le puede dedicar más tiempo a resolver dudas y a guiar a los estudiantes por las aplicaciones prácticas de los contenidos. Así, el estudiante se convierte en el agente más activo. Él elige el ritmo, el momento y el modo en que realiza el aprendizaje. Eso nos deja a los maestros con un papel de guías de ese proceso que ellos están llevando a cabo.
- 'Kahoot': plataforma de aprendizaje mixto basado en el juego, permitiendo a docentes y alumnado investigar, crear, colaborar y compartir conocimientos. Se divierten mientras aprenden a través de concursos, debates y encuestas. Al finalizar cada concurso, además, nos aporta un ranking que valora la cantidad de aciertos y la velocidad de respuesta. Así logramos que nuestro alumnado se 'pique' e intente acertar lo antes posible.
- 'EduCanon': herramienta que nos permite incluir preguntas de tipo test dentro de un vídeo, bien sea creado por nosotros mismos, o bien uno que hayamos seleccionado desde 'Youtube'. EduCanon nos aporta la posibilidad de que las preguntas 'paren el vídeo' y no sea posible continuar hasta haber respondido a la cuestión planteada. Así el alumnado deberá estar atento. Al finalizar nos mostrará las estadísticas de aciertos y errores de cada alumno y alumna. Así el maestro podrá ir controlando la evolución del alumnado.
A continuación, explicaré las diferentes sesiones que siguió Mónica en mi aula de Sexto 'A':
- 'Metodología inversa' y 'EduCanon'. Mónica en la primera sesión explicó a nuestra clase la manera de trabajar que íbamos a llevar a cabo en las próximas dos semanas. Repartimos los ordenadores a todos nuestros alumnos y alumnas. Tras explicar en que consistía la 'metodología inversa', explicó el funcionamiento de 'EduCanon': como debían registrarse, contraseñas, que cada día debían ver un vídeo nuevo,...
Clase de Sexto 'A'.
Expectantes a la nueva forma de trabajar.
El primer vídeo lo trabajaríamos en la propia aula, para asegurarnos de que todos y todas aprendieran a trabajar con la 'metodología inversa' y 'EduCanon'.
Accediendo a 'EduCanon'.
Vídeo de prueba.
Viendo el vídeo.
¡Pensando!
Una vez hecho el primero ya estaban preparados y preparadas para trabajar esa misma tarde desde sus casas.
- 'Kahoot'. Cada sesión, al terminar las tareas, como recompensa jugábamos y, a la vez, repasábamos la materia. Todo esto a través de esta aplicación informática.
Mónica explicando en que consistía 'Kahoot'.
¡A jugar aprendiendo!
- 'Trabajo en equipo'. Una de las características de la 'metodología inversa' es el constante trabajo en equipo. Mónica improvisó unas 'pizarras blancas': un folio plastificado. Cada equipo debía pensar, consensuar y, finalmente, escribir la respuesta final con permanente en su 'pizarra blanca'. La maestra iba metiendo diferentes tipos de variantes: penalizar el error, premiar la rapidez,... Así, nuestro alumnado disfrutaba con esta competición educativa mientras trabajaba en equipo. Concepto muy importante de cara a su futuro y de beneficio para nuestra sociedad.
Diseñando los equipos.
Explicando la sesión.
Había que deliberar.
Por último, había que explicar nuestras respuestas.
- Twitter: @frzc87
Para finalizar os dejaré mi opinión personal como docente sobre la 'metodología inversa', 'Kahoot' y 'EduCanon'.
Cuando mi jefa de estudios, Mabi, me presentó a Mónica y ésta me explicó su propuesta, no lo dudé acepté al momento. ¿Por qué? Todo docente debe de estar siempre en continuo reciclaje. Adaptando su proceso de enseñanza a los nuevos tiempos y metodologías.
Tras presenciar lo llevado a cabo por Mónica en estas dos semanas, concluyo lo siguiente:
- Ventajas -
- Uso de las Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación.
- Motivación del alumnado.
- Trabajo en equipo.
- Alumnado partícipe de su propio proceso de enseñanza - aprendizaje.
- Alfabetización Digital del alumnado.
- El alumnado aprende a partir de errores.
- Mayor comunicación entre alumnado y docente.
- Alto grado de globalización de todas las áreas del currículo.
- Atención a la Diversidad.
- Fácil acceso.
- Se divierte a la par que aprende.
- Inconvenientes -
- Tienes que tener una clase ideal, en la que todo el alumnado muestre interés, responsabilidad y tenga acceso a Internet desde casa. En mis once colegios por los que he pasado, sólo en dos podría haber hecho esto. En el resto hubiera sido imposible.
- Distracciones.
- Información no fiable si no se contrasta.
- Perdida de tiempo si el alumnado no es responsable.
- Es necesario que el centro disponga de ordenadores de sobredotación fáciles de transportar.
Agradecer a Mónica, el trabajo y dedicación empleado e invertido en esas dos semanas. Fue un auténtico placer aprender gracias a ti, nuevas formas de trabajar que sin lugar a dudas guardaré en mi mochila educativa para futuras sesiones. ¡Gracias!
La clase de Sexto 'A' junto a Mónica.
Invito a todos los docentes a probar esta forma de trabajar al menos una unidad didáctica o sesiones sueltas. Verán los resultados en muy a corto plazo.
Para informaros de nuevas publicaciones seguidme en las siguientes redes sociales (ÚNICAS y EXCLUSIVAS para la docencia):
- Twitter: @frzc87
- Facebook: Maestro Francisco Zamora
No hay comentarios:
Publicar un comentario